lA INDUSTRIA EN ESPAÑA, FUENTE: http://algargos.lacoctelera.net/post/2011/02/28/la-localizaci-n-la-industria-espa-ola-ejercicios-de |
Las áreas industriales en expansión localizadas a lo largo de las principales vias de comunicación, como los ejes Mediterráneos y el Ebro.
Las áreas industriales en declive se localizan en la cornisa cantábrica. Están especializadas en sectores en crisis, como la minería del carbón, la siderurgia y la construcción naval.
Las areas menos industrializadas se encuentran en el interior peninsular. En ellas existen algunos enclaves indstrializados, como Valladolid o Sevilla. pero predominnan las industrias tradicionales.
TEXTOS SELECCIONADOS PARA MATURA:
LA QUIEBRA DE LOS ASTILLEROS.
“Izar, la primera empresa española del sector de la construcción naval, es también el primer gran problema de reconversión industrial al que se enfrenta el nuevo Ejecutivo del PSOE. Surgida en diciembre de 2000 de la fusión de los astilleros civiles -Astilleros Españoles, SA (AESA)- y de los militares -Empresa Nacional Bazán-, la empresa pública no ha podido remontar el vuelo debido a la falta de pedidos y a la competencia feroz de países con menores costes como Corea. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), de la que depende, prepara un plan para intentar salvar los astilleros, sobre los que pende la amenaza de nuevas multas de la Comisión Europea por entender que recibe ayudas públicas.
Lejos quedan los tiempos en los que España era una potencia en la construcción naval (…) El problema de los astilleros, un sector maduro con escasa viabilidad en toda Europa por la competencia desleal de Corea (controla el 65% de las nuevas contrataciones navales en el mundo), no es nuevo y tras varias reconversiones, el sector no ha logrado entrar en la senda de la rentabilidad, perdida en 1973.
Tres reconversiones han marcado el sector en los últimos 20 años que han provocado un adelgazamiento de plantilla desde los 39.229 trabajadores de 1984 hasta los 10.862 de final de 2003. La reconversión de 1984, el ajuste de 1995 y la fusión de Astilleros Españoles y Bazán en 2000 para dar lugar a Izar son los tres momentos álgidos de una reconversión permanente que vivió momentos de tensión sindical y social en varias poblaciones con astilleros”.
Texto adaptado del original publicado en EL PAIS.com, 25 de Julio de 2004.
LA RECONVERSIÓN SIDERÚRGICA DEL NORTE.
Las empresas ENSIDESA y Altos Hornos de Vizcaya, rivales históricos en siderurgia integral, se unieron en 1992. Antes, este subsector se había dejado en el camino 13.219 empleos en el período 1984-1990, con un coste de 746.000 millones de pesetas. Tanto sacrificio para conseguir unos niveles de productividad que permitieran la supervivencia de unas empresas con plantillas en instalaciones demasiado grandes con relación al mercado. La unión de asturianos (ENSIDESA) y vascos (AHV) llevó a la creación de la Corporación de la Siderurgia Integral (CSI, más adelante ACERALIA). Los hornos altos de Vizcaya desaparecían y dejaban la ría del Nervión sin su imagen industrial más tradicional. En su lugar se implantaba la Acería Compacta de Bizkaia (ACB), que con menos de 400 operarios alcanzaba el mismo volumen de producción (un millón de toneladas), que AHV, con 12.000 trabajadores. La tecnología conseguía la buscada productividad, aunque la puesta en marcha del nuevo grupo empresarial costaba 650.000 millones de pesetas en 1992 y la pérdida de 10.338 puestos de trabajo.
Fuente: Texto adaptado del original publicado en El País.
EL FIN DEL POLO ELECTRÓNICO CATALÁN.
El abandono de Sony de su planta de Viladecavalls (Barcelona) termina con una de las industrias más emblemáticas de la España de los años ochenta: la electrónica de consumo. Para dar por finiquitado al sector solo falta que la también japonesa Sharp, con 480 trabajadores, cierre sus puertas, algo que se cree ocurrirá en los próximos meses. Nada que ver, pues, con el escenario de hace una década, cuando la industria reunía a más de 10 grandes fabricantes, casi todos multinacionales. Estos últimos años, empresas punteras como Hewlett-Packard (HP), Grundig, Sanyo, Pioneer, Miniwatt (Philips), Braun o Samsung han echado el cierre a sus plantas en España.
Quizá nos pueda servir de consuelo que algunas de las plantas de Europa del Este que en su día recibieron la producción deslocalizada de España tampoco funcionan ya. China se ha convertido en la única plataforma viable para la producción de componentes y productos electrónicos de consumo terminados. Sony, por ejemplo, vendió este año su planta eslovaca, y Samsung cerró la suya de Hungría hace años.
La diferencia de costes de ensamblaje entre Asia y Europa (incluida la del Este) es tal que ni una sola empresa de hardware o electrónica extranjera se ha instalado en España en los últimos años. Las únicas empresas de electrónica de consumo españolas que sobreviven son firmas como Blusens, Supratech, Rainbow o Airis, que se limitan a diseñar (y no siempre) y poner marca a productos ensamblados en China. El problema es que crean muy poco empleo. Nada que ver con las enormes plantillas del polo electrónico catalán. En Supratech, que factura unos 100 millones de euros, tienen solo unos 50 trabajadores, casi todos en el área comercial y posventa. Solo en tres de las plantas barcelonesas ya cerradas, Braun, Samsung y Miniwatt, trabajaron en su día unas 14.504 personas.
LA TRANSFORMACIÓN DE BILBAO.
La crisis industrial de los 80 afectó enormemente a Bilbao. El cierre y la modernización de importantes industrias supuso un gran impacto para todo el entorno de la Ría y, a la vez, una oportunidad para recuperar suelos de gran valor para el desarrollo urbanístico de la ciudad.
La recuperación de estos antiguos espacios industriales y el traslado de las actividades portuarias hacia la bahía exterior, han hecho posible que la ciudad se asome a su frente fluvial e inicie un proceso general de transformación urbana.
Los espacios que antes ocuparon los astilleros o los altos hornos, se convierten ahora en paseos, parques, galerías de arte al aire libre, nuevos barrios y zonas de negocio en donde la arquitectura de calidad se presenta como uno de los factores clave de esta renovación.
La transformación de la ciudad está creando un tejido económico centrado en los servicios, la cultura y las nuevas industrias. Las márgenes fluviales están ahora al servicio de una estrategia ordenada de mejora urbanística, medioambiental y económica.
Fuente: Extracto de la página web del Proyecto Ría Bilbao 2000. Fragmento extraído de www.bilbaoria2000.org Última actualización 11/11/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario