Primo de Rivera con el rey Alfonso XIII |
Con el visto bueno del rey Alfonso XIII,
el apoyo de buena parte de la patronal, la Iglesia Católica, el
ejército y de las fuerzas conservadoras en general, Primo de Rivera
encabezó un Directorio Militar que concentró en él todos los poderes del
Estado bajo una dictadura militar. Aunque formalmente esta
dictadura se inspirada en el modelo fascista de Mussolini, fue menos
totalitaria y de carácter fundamentalmente conservador.
En un
principio, y dado el carácter del régimen que derrocó, totalmente
desprestigiado, y el hecho de que prometiese que la dictadura sería
solamente un estado transitorio con el objetivo de dar paso más tarde a
un gobierno civil elegido democráticamente, la oposición a la dictadura
fue mínima. Primo de Rivera pretendía sobre todo restaurar el orden
social y eliminar el caciquismo, lo que hizo que incluso los socialistas
lo apoyasen.
La dictadura de Primo de Rivera persiguió a los anarquistas (cuyo sindicato CNT fue declarado ilegal) y a los comunistas (que se habían escindido del PSOE y
adherido a la III Internacional), suprimió la Mancomunidad de Cataluña,
persiguió el nacionalismo, eliminó los partidos políticos y creó un
partido único, la UNIÓN PATRIÓTICA. Además reforzó el proteccionismo
estatal en favor de la industria nacional, fomentó la construcción de
grandes obras públicas y prohibió el uso de las lenguas "regionales"
en los actos públicos.
En lo que se refiere a la cuestión de Marruecos puso fin a años de permanentes guerras y dificultades, como el "Desastre de Annual"
de 1921, pero también impidió que se siguiera investigando y
elaborando informes sobre lo sucedido durante la guerra con Marruecos
que costó la vida a más de 12.000 soldados españoles. Dichos informes
podían culpar directamente al rey Alfonso XIII y a altos cargos del
Ejército lo que podía suponer un gran conflicto político y social en el
país.
VÍDEO SOBRE EL GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA
De la
primera época llamada Directorio Militar (1923-1925) se dio paso a un
Directorio Civil (1925–1930) y se nombró una Asamblea Nacional que
elaboró un anteproyecto de Constitución. Sin embargo, las divisiones que había entre los seguidores de la dictadura hizo que este anteproyecto fracasara rotundamente.
Además la crisis económica
derivada del Crak del 29 afectó muy negativamente a España y no se
puede decir que el país viviera los llamados «felices años veinte».
Socialistas, republicanos e intelectuales de ideología de izquierdas se unieron en la campaña contra la dictadura. También
estudiantes y obreros se manifestaron en contra del régimen; e incluso
los propios militares conspiraban contra Primo de Rivera.
Finalmente, desautorizado por el rey y los altos mandos militares, Primo de Rivera presentó su dimisión el 28 de enero en 1930 y se exilió en París. Tras su marcha se abriría una nueva época para España: la II República.
ACTIVIDAD 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario