Isabel II |
Actividad 1
Lee el siguiente texto extraído de la web didáctica www.kalipedia.es y elige la opción correcta:
Etapas del reinado
Isabel
II subió realmente al trono en 1843, diez años después de la muerte de
Fernando VII. Su reinado personal se prolongaría durante veinticinco
años, hasta 1868/ 1888
- Década moderada (1845-1854)
La
llamada década moderada es el primer período de una época en la que un
bloque oligárquico mantuvo el poder durante un cuarto de siglo sobre las
bases de una particular concepción del Estado, y de una sociedad
estructurada sobre la PROPIEDAD/ DIVINIDAD
En
1845 los MODERADOS/ PROGRESISTAS lograron el poder. Isabel II encargó el gobierno a NARVÁEZ / ESPARTERO y Bravo Murillo. El Estado se reguló por medio de la
Constitución de 1845, que establecía la soberanía compartida entre el
rey y las Cortes, elegidas por un sufragio muy AMPLIO/ RESTRINGIDO (0,8% de la
población). El Estado se organizó de forma CENTRALISTA / FEDERALISTA, y buscó su
consolidación con el respaldo de una parte del ejército.
En 1851 se
firmó el Concordato con la Iglesia, en el que serían admitidas las
desamortizaciones pero España se reconocía como Estado LAICO/ CONFESIONAL
La labor de gobierno se completó con una importante labor legislativa que buscaba
unificar el territorio y acabar con las múltiples particularidades. El nuevo código
penal (1848), el proyecto fracasado de código civil (1851) y la reforma fiscal (1854)
pretendían igualar las leyes y los impuestos de todos los territorios. El gobierno
controlaba las provincias a través de las COMUNIDADES AUTÓNOMAS/ DIPUTACIONES provinciales y los gobernadores
civiles. Se reforzó la seguridad y se limitó la libertad de prensa.
- Bienio progresista (1854-1856)
Los
últimos años del período se caracterizaron por el autoritarismo de los
gobiernos, que dejaron de convocar las Cortes. En 1854 se produjo el
pronunciamiento de Vicálvaro, dirigido por O'Donnell, que puso fin a la
década moderada.
La
revolución de 1854 tuvo además una fundamentación ideológica que se
recogió en el «Manifiesto de Manzanares», inspirado por Cánovas y
orientado a conectar con los progresistas mediante una serie de
concesiones POLÍTICAS/ RELIGIOSAS.
La reina, sin otra salida, ofreció el gobierno a ESPARTERO/ MENDIZÁBAL, quien, apoyado por O'Donnell, lo ocupó durante todo el bienio.
Los
nuevos gobernantes se plantearon la realización de una nueva
Constitución, que no llegó a publicarse; además se puso en marcha un
nuevo proceso desamortizador, con la Ley de Desamortización General, de
Madoz (1855). En conjunto se pretendió ampliar la participación
electoral y las libertades ciudadanas.
- La segunda mitad del reinado (1856-1868)
El
binomio Espartero-O'Donnell terminó en el verano de 1856 y O'Donnell,
solo en el poder, tuvo ocasión de poner en práctica su propia solución
de recambio: la Unión Liberal. Se volvía a pretender una vía política
centrista que superara la oposición entre moderados y progresistas. Más
que un nuevo partido, se trataba de un conglomerado de políticos
oportunistas que tampoco conseguirían poner remedio al agotamiento del
sistema.
Entre
1856 y 1868 se alternaron en el poder la Unión Liberal de O'Donnell y
el partido moderado de Narváez. En su primer gobierno, O'Donnell
restableció la Constitución de 1845 con un Acta Adicional que pretendía
liberalizarla. De 1858 a 1863, O'Donnell presidió el más largo gobierno
del reinado, cuya labor más interesante fue la política exterior:
expediciones a Marruecos, Cochinchina y MÉXICO/UGANDA
Entre
1866 y 1868 la monarquía entró en una profunda crisis. En 1866
progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende,
donde acordaron la expulsión de los BORBONES/ HABSBURGO y la democratización de la
vida política.
El 18 de septiembre de 1868, la flota al mando de Topete se sublevó en Cádiz. Un manifiesto, cuyo grito de guerra era Viva España con honra,
recogía las razones justificativas del levantamiento. Junto a Topete
figuraban personajes militares de máximo relieve como Prim y Serrano,
encargado este de dirigir el avance militar hacia la capital. El
movimiento, conocido como la revolución «gloriosa», se fue generalizando
por el país y la reina optó por huir a FRANCIA/ GRAN BRETAÑA.
Actividad 2
Tras leer el texto indica qué personas realizaron las siguientes acciones:
- Creó la Unión Liberal: .......................................................................
- Llevó a cabo una desamortización durante el reinado de Isabel II: ....................
- Inició la sublevación contra la reina Isabel II en Cádiz bajo el lema "Viva España con honra"............................................................................................
- Fue el presidente que estuvo más tiempo al frente del gobierno durante el reinado de Isabel II .......................................................................................
- Volvió al gobierno tras ser llamado por la reina Isabel para formar un gobierno progresista.........................................................................................
- Firmaron el Pacto de Ostende: .................................................................
- Fue el presidente moderado al que Isabel II encargó el primer gobierno de esta nueva etapa de su mayoría de edad: .................................................................
Actividad 3
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué es la Unión Liberal?
¿Qué es el Bienio Progresista?
¿Quién fue presidente durante el Bienio Progresista?
¿Qué es la Revolución Gloriosa?
¿Qué crees que significa "Viva España con Honra" en este contexto?
ACTIVIDAD 4
Échale mucha imaginación. ¿Cómo se comunicarían en esta época si tuvieran teléfono móvil y el mismo lenguaje coloquial que ahora?, ¿quién podría haber escrito estos mensajes?
No hay comentarios:
Publicar un comentario